
Características arquitectónicas y estilo
FACHADA
Posee una fachada barroca diseñada a manera de biombo, similar a la de la Basílica de Santa María de Guadalupe en la Ciudad de México, cuenta con tres cuerpos.
Los dos primeros formados por contrafuertes semihexagonales, divididos por columnas salomónicas, seis en cada uno.
Entre estos, se ubican las hornacinas, también seis en los dos cuerpos, en donde se encuentran colocadas las esculturas de los doce apóstoles.
Estas esculturas fueron esculpidas en mármol de Carrara por los hermanos Biaggi; fueron encargadas por el obispo Montes de Oca, para reemplazar las anteriores de cantera.
Estas esculturas de mármol son réplicas fieles de las que se encuentran en el interior de la Archibasílica de San Juan de Letrán en Roma; además, es el único templo en el mundo con 24 esculturas de los apóstoles: las 12 de mármol en la fachada y las otras 12 de cantera en las orillas del techo del templo.
El arco de entrada del primer cuerpo es de medio punto. En el segundo cuerpo se observa un medallón de forma ovalada.
El tercer cuerpo, formado por barandales que rematan los contrafuertes y en medio de éstos, se ubica el reloj, coronado por un templete que resguarda una escultura de la virgen María.
Dividido en tres naves; la central con ocho bóvedas, las dos laterales con siete y las tres naves llegan hasta el muro de la calle Morelos.
Es uno de los más bellos ejemplos del barroco salomónico de México.
Decorado de manera neoclásica.

Una gran representación del estilo Salomónico

VISTA AEREA;CATEDRAL DE NUESTRA SEÑORA DE LA EXPECTACIÓN, EN SAN LUIS POTOSI.
San Luis Potosí es un municipio y una ciudad mexicana, siendo esta la capital y ciudad más poblada del estado de San Luis Potosí y la cabecera del municipio homónimo. Se encuentra ubicada en el poniente del estado en la llamada Zona centro y es sede de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial del estado. Tiene una altitud media de 1860 m s. n. m. Desde 2005, la mancha urbana colinda con los municipios de Villa de Zaragoza, Soledad de Graciano Sánchez y Cerro de San Pedro.

VISTA AEREA, se observa de planta basilical.
Planta alargada y rectangular, con una nave central y al menos dos laterales separadas por filas de columnas (más adelante también pilares), siendo la central más ancha y de mayor altura que las otras. Tiene su origen en las basílicas romanas y será adoptada por la arquitectura paleocristiana.

De fachada principal con dos lateral de cantera rosa. Presenta tres naves con dos cruceros La principal de ocho bóvedas, y las laterales de siete. Presenta una cúpula ochavada al centro del mismo.

Cuenta con dos capillas en los cubos de las torres. El exterior está cubierto de cantera rosa, característica de la zona.

El arco de entrada del primer cuerpo es de medio punto, en el segundo cuerpo se observa un medallón de forma ovalada, que en un principio tenía esculpido el escudo de la ciudad. El tercer cuerpo, formado por barandales que rematan los contrafuertes y en medio de éstos, se ubica el reloj, coronado por un templete que resguarda una escultura de la virgen María (expectante, embarazada).

De planta basilical, bóvedas de arista ornamentada con motivos vegetales, molduras y medallones de argamasa, cúpula de gajos con casetones y tambor poligonal.

En los muros laterales hay cuadros empotrados del Viacrucis, en mármol de Carrara, también hay seis retablos laterales y el sepulcro del obispo Montes de Oca realizado en mármol.

El altar mayor consta de un magnífico ciprés de mampostería y en su parte superior hay una imagen de Nuestra Señora de la Expectación, obra de Perrusquía, famoso escultor queretano.

Frente al ciprés hay una bella escultura de San Sebastián que es una copia fiel de la que se encuentra en las Catacumbas de San Sebastián en Roma.
La sillería del coro está realizada en madera tallada y la sacristía ostenta varias pinturas de calidad.

La decoración del interior estuvo a cargo de Claudio Molina y Giuseppe Compiani, el cual había decorado algunos palacios de Rusia, Constantinopla y Alejandría.

Originalmente el templo contó con una torre, ubicada al lado sur de 1730 de cal y canto; tiempo después se agregó la torre norte en 1910 en el mismo estilo de cantera gris. Esta fue agregada para resolver una disputa que tenía Eduardo Meade con el obispo Ignacio Montes de Oca y Obregón. Meade financió la construcción de la torre norte de la catedral y a cambio Montes de Oca le permitió construir el Palacio de Cristal donde antes existía el Beaterio de San Nicolás.

Las torres son barrocas, de tres cuerpos, columnas salomónicas y nichos, sus cupulillas están cubiertas de azulejos.
